A propósito de los exámenes: La ley de la cosecha

14 noviembre 2010

Estos días vuelvo a leer «Los 7 hábitos de la gente altamente afectiva» de Stephen R. Covey.

Precisamente este año se conmemora el 20 aniversario de su publicación y se ha puesto a la venta una edición que incluye un pequeño libro titulado «Meditaciones diarias para gente altamente efectiva». Lo compré hace unos días y lo leo con una perspectiva diferente a la que me acompañaba hace ya algunos años cuando tuve que leerlo para hacer un trabajo… Entonces era estudiante y ahora no es que haya dejado de serlo, pero es que también me ocupo de acompañar a otros en el camino de aprender…; la visión, por tanto,  es otra.

Es posible que alguna cita de las contenidas en el librito de regalo vaya dejando por aquí mientras vienen los tiempos en los que deba centrarme en asuntos más «académicos» y es posible, también, que lo acompañe de alguna foto original… Ya veremos…

Como estamos en época de exámenes me he acordado de vosotros al leer estos párrafos cuyo orden he modificado con una intención evidente:

¿Alguna vez ha considerado el lector lo ridículo que sería tratar de improvisar en una explotación agrícola? Por ejemplo, olvidarse de sembrar en primavera, haraganear todo el verano y darse prisa en otoño para recoger la cosecha. (…)

…es como estudiar en el último momento, sólo para el examen. Uno a veces acaba arreglándoselas, o incluso puede obtener buenas notas, pero si queremos lograr realmente el dominio de las materias o desarrollar una mente culta, lo que hay que hacer es esforzarse honestamente día tras día.

… Uno hace el esfuerzo y el proceso sigue. Siempre se cosecha lo que se siembra; no hay ningún atajo.

En última instancia, el principio es igualmente válido para la conducta y las relaciones humanas»…

Un resumen de los 7 hábitos lo tenéis aquí y aquí. Y hay un octavo hábito: éste.


Exámenes tipo test

8 noviembre 2010

Aquí tenéis unos orientaciones para realizar exámenes tipo test que publicó el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada.

Ver este documento en Scribd

De diez en diez y tres reglas de oro

30 enero 2009

1

En la web aprender a aprender tenéis información muy práctica sobre numerosos aspectos relacionados con el estudio.

Llamo la atención aquí sobre un par de cosillas porque las he encontrado particularmente novedosas -puede que por el formato -, pero no dejéis de echar un vistazo a todo.

DECÁLOGOS para casi todo:

Diez palabras clave para mejorar tu estudio: pedagogía, salud, motivación, aprendizaje significativo, concentración, método, creatividad, internet, juegos educativos, curiosidad.
Diez pistas para estudiar en casa: El lugar, los preliminares, el ambiente, la organización, el horario, los descansos, los objetivos, la concentración, el móvil, los correos y mensajes instantáneos (tuenti, messenger, facebook…)
Diez pistas para aprovechar las clases: atiende y entiende.
Diez consejos para sintetizar la información: Subraya, resume, haz esquemas y mapas conceptuales.
Diez pistas para aprobar los exámenes: lee, piensa y escribe.

REGLAS DE ORO para tomar apuntes, subrayar, hacer esquemas, hacer mapas conceptuales, mejorar la lectura, mejorar la ortografía y hablar en público.


Test ¿Eres buen estudiante?

24 enero 2009

med_110106_trdp_1603

Euroresidentes es una web a la que haremos referencia en más de una ocasión en este blog. Lo que comenzó siendo una página personal de una chica inglesa que vino a estudiar a España, Rebecca, es hoy uno de los portales con mayor número de contenidos de España y ayuda a muchos residentes extranjeros en nuestro país a solucionar problemas que no son tales para nosotros ni para nuestros padres:  cómo solicitar la residencia y el permiso de trabajo, conseguir la cartilla de la seguridad social, el carnet de conducir, alquilar un piso, comprar una casa, crear una empresa, matricular a los hijos en un colegio…

Dicho esto, aquí os dejo este TEST ¿ERES UN BUEN ESTUDIANTE?

Sería bueno que imprimieras -o anotaras- los resultados que obtengas. Y sólo después de hacerlo, visitaras la página Preguntas del Cuestionario, donde podrás obtener ayuda para mejorar en aquellos aspectos en los que andes un poquillo peor. Si inviertes el orden, tampoco se va a hundir el mundo, pero condicionarás tus respuestas y no te harás una idea exacta de en qué fallas lo que, sin duda, es la más ventajosa parrilla de salida. Ya nos contarás.


Curso Técnicas de Estudio

24 enero 2009

Aulafacil.com ofrece numerosos cursos gratuitos. Uno de ellos es éste sobre Técnicas de Estudio.
Es bueno que sepas que los estudiantes que sobresalen no suelen ser los más inteligentes, sino alumnos muy motivados, que confían en sus posibilidades, que se toman el trabajo en serio, que lo planifican y que utilizan un eficaz método de estudio.

Lección 1ª
Problemas del Estudiante
Lección 2ª Actitud ante el Estudio
Lección 3ª Planificación del Estudio
Lección 4ª Asistencia a Clase
Lección 5ª Apuntes
Lección 6ª Lugar de Estudio
Lección 7ª Tiempo de Estudio
Lección 8ª Fases del Estudio
Lección 9ª Material de Estudio
Lección 10ª Lectura
Lección 11ª Subrayado
Lección 12ª Deberes
Lección 13ª Memoria: Funcionamiento
Lección 14ª Memoria: Canales de Información
Lección 15ª Memoria: Utilización
Lección 16ª Trucos para Mejorar la Memoria
Lección 17ª Técnicas Nemotécnicas
Lección 18ª Olvido
Lección 19ª Pérdida de Tiempo
Lección 20ª Descanso
Lección 21ª Alimentación
Lección 22ª Preparación de los Exámenes
Lección 23ª Exámenes
Lección 24ª Exámenes Orales
Lección 25ª Presentación de Trabajos
Lección 26ª Trabajo en Grupo
Lección 27ª Exposición en Público

Ansiedad ante los axámenes (II)

26 diciembre 2008

ansiedad1Aunque ya hemos tratado aquí el tema de la ansiedad ante los exámenes, en Psicología online tienes un enlace  donde puedes profundizar un poco más sobre este tema.

Tiene la particularidad de que te permite rellenar un pequeño cuestionario para valorar tu comportamiento ante las situaciones de examen y te ayuda a elaborar un sencillo plan de mejora.

Enlace: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES


Cómo organizarse para estudiar

20 diciembre 2008

sampa22bf6a6556eb47eAlcanzar nuestras metas en la etapa de Bachillerato probablemente nos exija un nivel de aprovechamiento del tiempo que no hemos alcanzado ni necesitado antes.  La manera en que empleamos nuestro tiempo es una cuestión de hábitos. Aquí te sugerimos algunas estrategias básicas que pueden ayudarte a organizar y aprovechar tu tiempo.

Algunas técnicas para organizar eficazmente el tiempo:

• Crea un espacio para ti, libre de distracciones (teléfono, televisión…) y comprométete a permanecer allí trabajando por periodos de entre 1 y 2 horas.
• Reconoce que tus obligaciones son tan importantes como las necesidades y requerimientos de los demás. Establece límites en cuanto a que te interrumpan o alteren tu horario de trabajo.
• Diseña un horario personal de trabajo y utiliza un calendario visible. Puedes seguir estas pautas:
1. Haz una lista de todos los trabajos y exámenes con sus respectivas fechas.
2. Divide las tareas complejas en fases o sub-tareas, con objetivos más fáciles de alcanzar y asigna fechas límite para completarlas.
3. Prioriza tus actividades. Ordena lo que debes hacer según su importancia.
4. Evalúa tu progreso en esas sub-tareas. Si surge un problema, intenta solucionarlo rápidamente. Si es necesario, reconsidera tus propias fechas límite.
5. Identifica tus horas de mayor energía. Planifica las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo reserva las otras horas para el descanso y las actividades más relajadas.
6. Planifica tu tiempo hora por hora. Recuerda incluir tiempo diario de sueño, comidas, vida social y un poco de ejercicio físico y/o relajación. Es importante que elabores un horario realista.
7. Sé razonable en lo que esperas de ti mismo. Expectativas perfeccionistas o sumamente estrictas pueden hacer que te rebeles o pueden sabotear tu progreso.
8. Prueba el horario que has diseñado. Como estás intentando algo nuevo, es lógico y recomendable ajustarlo tras ponerlo a prueba una semana.
9. Recompénsate por el trabajo bien hecho y por cumplir el horario. Te ayudará a no sentir resentimiento hacia la tarea hecha y hacia lo que aún te queda por hacer.

Obstáculos para organizar el tiempo

Mal cálculo del tiempo y la consiguiente sobrecarga de tu agenda.

• Aunque pueda resultar algo tedioso, intenta observarte y estimar con precisión el tiempo que te lleva cada una de tus actividades.
• Examina tus prioridades. A veces tendemos a hacer las tareas menos prioritarias en vez de hacer cosas más importantes.
• Pregúntate con frecuencia ‘¿Cuál es el mejor uso que puedo darle a mi tiempo?’ Estar demasiado disponible.

Estar demasiado disponible.

  • Intenta controlar el ‘tráfico’: no respondas al teléfono, cierra la puerta, usa un cartel de ‘no molestar’.
  • Revisa tus motivaciones: ¿Estás intentando dar gusto a todos para ser aceptado? ¿temes no agradarles? Intenta distinguir qué es lo importante.
  • Intenta comunicarte asertivamente: ‘Realmente me gustaría salir contigo esta noche, pero debo terminar un trabajo sin falta’. Lee el resto de esta entrada »

Planifica tu tiempo de estudio

7 diciembre 2008

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente  predictor del éxito académico. Mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que imprimimos a nuestro trabajo. Durante la Educación Secundaria habéis ido incorporando hábitos de estudio que os han enseñado de manera más o menos sistemática.  Ahora, el Bachillerato exige en la mayoría de vosotros mejorar las estrategias de organización del tiempo, la habilidad para tomar apuntes, las técnicas de búsqueda y selección de información, la atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten vuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en vuestros años de formación académica. No podemos olvidar tampoco que está próximo el inicio de la Universidad, donde no sólo deberéis hacer frente a más contenidos y niveles de exigencia, sino que tendréis  menos control externo, porque en algunos casos viviréis solos, porque vuestro entorno inmediato os supervisará menos, y porque el estilo pedagógico será diferente (menos exámenes y controles periódicos). Para esa situación futura y sobre todo para la presente, te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.

Planifica tu tiempo de manera realista

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz y, por tanto, disponer de más tiempo libre.
Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo, estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás  que recuperarlas al día siguiente.
Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.
Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal es hacerlo sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz y disponiendo de un asiento cómodo.
Revisa cada día tus apuntes de clase. Te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor nuevos temas. Si un día no has tomado apuntes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.
Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables. Te permitirá ir avanzando sin agobiarte con un excesivo volumen de trabajo.
Prémiate por completar las tareas. Es decir, reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas terminado el proyecto que tenías entero. Te ayudará a tener mejor disposición ante lo que aún te queda por hacer. Lee el resto de esta entrada »


Ansiedad ante los exámenes

6 diciembre 2008

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?

La ansiedad ante los exámenes no es otra cosa que el conjunto de reacciones emocionales -negativas e incómodas- que algunos alumnos sentís ante los exámenes. No es un miedo irracional. El hecho de que la propia actuación en ellos determine gran parte de vuestro futuro académico –y profesional- lo explica y lo justifica. Sin embargo, como ocurre siempre con la ansiedad, cuando se da en niveles elevados es cuando puede interferir, no sólo en los resultados académicos, sino –y sobre todo- en la vida de la persona.

Ante una situación de examen, como ante cualquier otra situación, la ansiedad puede ser “anticipatoria” –si la sensación de malestar y los sentimientos consiguientes se producen en el momento de ponerse a estudiar-, o “situacional”, es decir, cuando la ansiedad tiene lugar durante el propio examen.

¿Por qué se produce la ansiedad ante los exámenes?

Normalmente existe un precipitante real o simplemente percibido por ti, que activa la ansiedad. Estos precipitantes pueden ser:

  • Una experiencia anterior de bloqueo en un examen o haber sido incapaz de recordar respuestas que se sabían.
  • Pensamientos negativos o preocupaciones que surgen a pesar de haber preparado correctamente el examen. Por ejemplo: pensar en exámenes anteriores, en cómo otros compañeros están haciendo el examen o en las consecuencias negativas que anticipas si lo haces mal.
  • No haber preparado suficientemente el examen: errores en la distribución del tiempo, malos hábitos de estudio o un “atracón” de la noche anterior que incrementará notablemente la ansiedad.

¿Cómo afecta la ansiedad ante los exámenes?

Los efectos de la ansiedad se dan a tres niveles.
1. A nivel fisiológico las reacciones pueden incluir taquicardia, tensión muscular, náuseas, sequedad de boca o sudoración.
2. A nivel psicológico se puede experimentar una imposibilidad de actuar, de tomar decisiones, de expresarse uno mismo o manejar situaciones cotidianas. Como consecuencia, se puede tener dificultad a la hora de leer y entender las preguntas, organizar pensamientos o recordar palabras o conceptos. También es posible experimentar un bloqueo mental (‘quedarse en blanco’), es decir, la imposibilidad de recordar las respuestas aunque se conozcan.
3. A nivel emocional se manifiesta en sentirse aprensivo, inquieto, enfadado o totalmente perdido.

¿Qué puedes hacer para reducir la ansiedad?

Las siguientes estrategias te pueden ayudar a afrontar la ansiedad ante los exámenes. Su utilidad depende sólo de una condición: del grado de compromiso que adoptes para su afrontamiento. Lee el resto de esta entrada »