Estudios universitarios

2 May 2011

Desde esta página podéis consultar todas las titulaciones universitarias que podéis estudiar en las universidades españolas.

Lo más interesante de la página es que, respecto a cada titulación, se ofrece información sobre los objetivos, las competencias que se requieren y para las que capacita, así como las salidas profesionales y el programa de la carrera.


A propósito de las notas: El éxito y el fracaso

1 diciembre 2010

Ya me he referido alguna vez este curso a asuntos relativos a los exámenes

Tras ellos vienen las notas, claro.

Debo reconocer que creo firmemente en la utilidad de las evaluaciones -cuando están bien hechas, lógicamente, y sí, en el Norba procuramos que así sea y me consta que en muchos otros sitios también-, pero no tanto en a) el valor informativo de las notas que los profesores otorgamos y mucho menos en b) el papelito que damos a los alumnos para que sus padres lo vean, lo firmen y lo devuelvan al tutor.

Me explico:

Todas las normativas que he conocido hasta hoy recogen el carácter informativo que debe tener la evaluación, pero yo no acabo de enterarme de a qué se refieren cuando dicen que informan.

El diccionario de la RAE recoge seis acepciones distintas sobre el vocablo «informar». La primera de ellas señala que informar es enterar, dar noticia de algo y sí, así lo hacemos firmando el conocido boletín a través del cual los padres ven las notas de los chicos. Curiosamente suele ser el medio por el que los propios chicos se enteran de sus calificaciones en todos sus detalles y con toda la exactitud cuantitativa que requiere la ocasión, porque no voy a decir que alguno se sorprenda al ver un suspenso cuando las notas de los exámenes estaban del 4,5 para arriba (aproximadamente, claro) ni que la sorpresa pueda venir por la circunstancia contraria, pero que las notas (con sus números o con su adverbio) las conocen los alumnos cuando tienen el boletín delante es algo que sucede comúnmente… Volviendo a las acepciones de las que hablaba, hay una más, la cuarta, que señala esto: informar significa formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza. Y aquí es donde me asaltan las dudas:

1. ¿Qué queremos señalar a un alumno sobre su desenvolvimiento académico (sobre cómo resuelve -asimila o rechaza- lo que aprende y lo que le enseñamos) cuando le ponemos un 7 en Psicología? ¿Qué matiz añade ponerle un 8? ¿Qué resta ponerle un 6? ¿Qué queremos decirle cuando le damos un 3 o un 5 o un 2? He llegado a mis propias conclusiones en este punto: los alumnos entienden muy bien los 1 y los leen más o menos así: «nada de nada, el 1 es por poner el nombre». Comprenden genial el valor del 4 según su propia visión de su «rendimiento»: «Me falta poco para llegar», » me lo han puesto para que me espabile», «me han bajado la nota porque andaba ahí, ahí, pero en el último examen apenas hice algo», «como doy mucho la barrila, o llego tarde muchas veces, estaba entre el 4 y el 5 y me han dejado el 4»… Interpretan muy bien los 6 y los 7: «Voy bien», «esta asignatura la controlo», «con ésta no tengo problemas», «puedo sacar un 7 o un 8 si me esfuerzo un poco más». Entienden perfectamente el valor de un 9: «no me han puesto un 10 porque es la primera evaluación, para que no me confíe»… Esto es lo que dicen los chicos, la lectura que ellos hacen de sus notas. No acabo de estar segura de que sea lo que les hemos dictado nosotros, los profesores, ni mucho menos de que esto siempre sirva para «perfeccionar». Los chicos intuyen, pero nosotros damos pocas pistas… Y si hablamos de los 5…, cualquiera sabe cómo interpretarlos, claro que comparados con los 2 o los 3 o los 6…

2. ¿Qué pretendemos dando el boletín a los padres y esperando que nos lo devuelvan firmado? Aquí viene lo de la «buena crianza». Sí, los padres quedan informados, pero ¿qué más? Me pregunto no sólo qué mensaje encierra el papelito cuando se envía, sino qué otro lleva implícito cuando se devuelve.

Si los alumnos se miran en las notas -y los padres también- con frecuencia éstas devuelven a unos y otros imágenes al menos insuficientes, cuando no distorsionadas, considerando que la información es un proceso de ida y vuelta, porque a los chicos más capaces les sirven como trampolines para mejorar, pero a otros muchos les reafirma en su escasa valía y les deja en una situación de indefensión aprendida que es nefasta en todos los órdenes de la vida y cuyas negativas consecuencias permanecen mucho más allá de la situación en la que se aprendió.

En definitiva quiero llamar la atención sobre la constatación de que sería interesante que, junto a las notas, hubiera algún modo de decir a los chicos frases como estas: «No has fracasado, sólo es que debes hacer las cosas de otra manera, empezar de nuevo, empeñarte un poco más, pero también tú tendrás éxito». Sé que los profesores lo hacemos -unos más que otros o más o menos explícitamente- . Sería bueno que  las familias también rubricaran esto.

Me viene al recuerdo el Efecto Pigmalión del que ya hablé alguna vez aquí.


Más tests vocacionales

22 noviembre 2010

Desde este portal podéis acceder a un buen número de test sobre distintos aspectos que pueden interesaros para orientar vuestro futuro académico y profesional.  La página es argentina y, lógicamente, en algunos aspectos se aprecia, pero creo que es muy útil también para vosotros. Además de los numerosos tests -unos relacionados con los estudios y otros con el desempeño profesional- cuyos enlaces os dejo aquí, os sugiero que echéis un vistazo a todo lo que os ofrece el portal y que no dejéis de leer el artículo titulado Elegir una carrera compatible conmigo

No es preciso registrarse para realizar las pruebas, aunque sólo es posible guardar los resultados si te has registrado previamente.


A propósito de los exámenes: La ley de la cosecha

14 noviembre 2010

Estos días vuelvo a leer «Los 7 hábitos de la gente altamente afectiva» de Stephen R. Covey.

Precisamente este año se conmemora el 20 aniversario de su publicación y se ha puesto a la venta una edición que incluye un pequeño libro titulado «Meditaciones diarias para gente altamente efectiva». Lo compré hace unos días y lo leo con una perspectiva diferente a la que me acompañaba hace ya algunos años cuando tuve que leerlo para hacer un trabajo… Entonces era estudiante y ahora no es que haya dejado de serlo, pero es que también me ocupo de acompañar a otros en el camino de aprender…; la visión, por tanto,  es otra.

Es posible que alguna cita de las contenidas en el librito de regalo vaya dejando por aquí mientras vienen los tiempos en los que deba centrarme en asuntos más «académicos» y es posible, también, que lo acompañe de alguna foto original… Ya veremos…

Como estamos en época de exámenes me he acordado de vosotros al leer estos párrafos cuyo orden he modificado con una intención evidente:

¿Alguna vez ha considerado el lector lo ridículo que sería tratar de improvisar en una explotación agrícola? Por ejemplo, olvidarse de sembrar en primavera, haraganear todo el verano y darse prisa en otoño para recoger la cosecha. (…)

…es como estudiar en el último momento, sólo para el examen. Uno a veces acaba arreglándoselas, o incluso puede obtener buenas notas, pero si queremos lograr realmente el dominio de las materias o desarrollar una mente culta, lo que hay que hacer es esforzarse honestamente día tras día.

… Uno hace el esfuerzo y el proceso sigue. Siempre se cosecha lo que se siembra; no hay ningún atajo.

En última instancia, el principio es igualmente válido para la conducta y las relaciones humanas»…

Un resumen de los 7 hábitos lo tenéis aquí y aquí. Y hay un octavo hábito: éste.


Notas de corte 2010/11: Universidades de Castilla y León

15 agosto 2010


Desde aquí podéis consultar las notas de corte de todas las titulaciones que se ofertan en las universidades de Castilla y León: Burgos, León, Salamanca y Valladolid.

Recordad que la nota que aparece publicada es la del último alumno que ha sido admitido en el último llamamiento realizado. Los interesados en unos estudios concretos debéis estar atentos porque, como sabéis, hay sucesivos llamamientos hasta completar las plazas ofertadas.


De qué hablamos cuando hablamos de notas de corte

20 julio 2010

…Hablamos de la nota que tiene el último solicitante que no sólo ha sido admitido en una determinada titulación, sino que también ha formalizado su matrícula en los estudios para los que ha sido admitido.

Ocurre con frecuencia (sobre todo para las titulaciones más demandadas) que algunas personas solicitan plaza en más de una universidad. Si su nota se lo permite, son admitidos en más de una y renuncian a todas menos una. Cuando esto ocurre y el futuro alumno no formaliza su matrícula en los estudios en los que se le ha concedido plaza, se admite al siguiente demandante en la lista. Es esto lo que da lugar a los sucesivos llamamientos.

Según esto, la nota de corte la establece el último solicitante que es admitido en una titulación y centro determinados y formaliza su matrícula. No depende cada curso de nada más que del número de plazas que se oferten, del número de solicitantes que concurran  y de las calificaciones que acrediten, cuyo rango estará desde el curso que va a iniciarse entre 5 y 14 puntos, según los nuevos criterios de admisión.


Simuladores de pruebas de acceso a la universidad

27 junio 2010

En diciembre pasado, la Universidad de Oviedo llevó a cabo una iniciativa innovadora en toda España y que el Ministerio de Educación y el resto de universidades españolas han tomado como referencia. Se trata de una página web donde los alumnos pueden calcular la nota de admisión en función de las asignaturas de las que se examinan y de sus expectativas de nota.

Aquí tenéis los simuladores de algunas universidades españolas:

Universidad de Extremadura

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Alcalá

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Universidad de Castilla-León (no lo encuentro, si alguien lo hace que, por favor, me diga su dirección).

Como no están todos, basta poner en google algo así como «simulador notas PAU» y ahí los tenéis.


Entre el descanso y la incertidumbre…

18 junio 2010

Es curioso lo que sucede con selectividad…:

Generalmente, todos salís de todos y cada uno de los exámenes felices y contentos y con la impresión de haberlo hecho como mínimo bien. La tarde que terminan los exámenes es sencillamente maravillosa: he terminado, misión cumplida.
Pero siempre sucede que sobre la tarde-noche de ese día las impresiones van cambiando… A medida que discurren las horas comienza la lluvia de dudas… Habláis con unos y otros, miráis vuestros libros, vuestros apuntes, vuestros esquemas y resúmenes y llegáis a la conclusión de que algo os faltó por decir, en algo os habéis equivocado, habéis  hecho mejor Latín X que Química VIII y fue un error elegir ésta aquí y las otras allá… La magia primera se va como vino y en su lugar acuden, sin pedir permiso siquiera, todas las dudas posibles e imposibles.

Pongo esta imagen para describir un sentimiento y una sensación ( los que estudian Psicología en 2º saben la diferencia de matices) que seguro que os acompaña a muchos: ese algo que está a medio camino entre el descanso y la incertidumbre. El hecho de que este año todo sea nuevo acrecienta tal vez esas dudas; sin embargo, nada resta a la confianza en los éxitos que alcanzaréis, seguro, cada uno de los que habéis acudido a las pruebas.

Me queda por poner el proceso de reclamaciones, pero como ya apunté, lo haré en su día: su día es el próximo lunes.


Dormir en época de exámenes

23 May 2010

Tomo del  portal Universia este interesante artículo sobre los efectos negativos del consumo excesivo de tabaco y cafeína  (y de otras sustancias contenidas en algunas bebidas de moda).

Es tiempo de exámenes y cuando llegan, todos los que hemos sido estudiantes, de una forma o de otra, hemos usado algún tipo de sustancia, tales como el tabaco o la cafeína, que nos ayuda a mantenernos despiertos para, de esta forma, poder estudiar toda la noche. Sin embargo, es necesario advertir varios puntos que influyen negativamente en nuesra salud.

Todos los psicológos expertos en este tema coinciden en que es necesario respetar unas horas de sueño para poder mantener un buen ritmo de estudio. Una media de 7-8 horas sería lo correcto, para rendir de una forma más satisfactoria ante el estudio.

Los científicos que han realizado un estudio sobre este tema piensan que ha medida que las neuronas trabajan en exceso, veáse ante muchas horas de estudio o de trabajo continuado, producen una sustancia que al acumularse, hace que retroactivamente cree una sensación de sueño. Y es aquí cuando los estudiantes hacemos uso del tabaco o la cafeína mayormente.

Continúa leyendo el artículo…


Época de exámenes: dieta saludable

22 May 2010

Para tener éxito en los estudios no basta con estudiar. También hay que llevar una vida lo más sana que sea posible. Eso lleva implícito, además de estudiar,  comer bien, dormir las horas adecuadas, hacer deporte y no tener conflictos emocionales con nadie (saber resolverlos al menos).

Aquí os pongo el enlace a algunos sitios que deberías leer, en esta ocasión, sobre la comida:

Portal Universia: DIETA DE EXÁMENES

Portal Vivirsalud. com: QUÉ COMER EN PERIODOS DE EXAMEN

Portal Dietafitness.com: DIETA DE LOS EXÁMENES

Portal Natursan. net: NUTRICIÓN Y DIETA PARA EL ESTUDIANTE

Portal Consumer Eroski: UNA DE LAS CLAVES: LA DIETA EQUILIBRADA