Para los inquietos, desconfiados, desesperanzados, tristes, agobiados… (PAU 2011 y sucesivas ocasiones)

21 junio 2011

Si, por la razón que sea, deseas presentarte a Selectividad en próximas convocatorias (septiembre de 2011 es otra convocatoria, junio de 2012 otra diferente, septiembre de 201…), debes saber:

  1. Puedes presentarte a la Fase General, a la Fase Específica y/o a las dos fases.
  2. Si quieres presentarte a la Fase General tienes que realizar, una vez más, las cuatro pruebas. Eso sí, puedes cambiar Historia por Filosofía, el idioma (inglés por alemán, por ejemplo) y modificar el cuarto ejercicio (el de la materia de modalidad) por otra materia diferente. La nota que resulte será otra distinta a la de la convocatoria anterior y, en ningún caso, te cogerán una de esta convocatoria (por ejemplo, junio de 2011) y la otra de la otra (septiembre de 2011, por ejemplo), ni mucho menos una de aquí y otra de allá, ni nada parecido. En la nueva convocatoria a la que concurras obtendrás una nota en la Fase General distinta a la que obtuviste en la convocatoria anterior. Contará la que sea mejor en conjunto.
  3. Si quieres presentarte a la Fase Específica puedes examinarte de una, dos, tres o cuatro materias (como si fuera la primera vez). Aquí sí te contarán las mejores de entre todas sobre las que hayas realizado la prueba. Si en la convocatoria anterior te examinaste de LATÍN II y obtuviste un 6,23 y ahora obtienes un 0,24 te dejan el 6,23 y así en todo.
  4. Como unas convocatorias (también septiembre de 2011 respecto a junio de 2011) son diferentes a otras aunque se celebren en el mismo año (junio y septiembre de este año 2011 se consideran distintas), puedes examinarte en la Fase Específica de la misma materia de modalidad que te examinaste en la Fase General en la convocatoria anterior. Sí, uno puede haber hecho Química en la Fase General de junio de 2011 y presentarse en septiembre de 2011 a Química como parte de la Fase Específica: son convocatorias diferentes. A algunos, según me habéis contado, os han puesto objeciones en esto, pero vosotros mismos o yo en cuatro o cinco casos lo hemos arreglado… Si alguien os pone alguna objeción sobre esto, decídnoslo y lo solucionamos.
  5. Si quieres presentarte a las dos fases, ten en cuenta lo dicho en 1), 2) 3) y 4) y eso es.
  6. Recuerda que la nota que obtuviste en la Fase General la conservas hasta que tengas mil años, pero no te olvides de dónde está el quid de esto de las PAU: la nota de la Fase Específica la conservas dos años (cuatro convocatorias si son en dos años, pero ni una más).
  7. Y ten en cuenta que, si este año 2011 eres de las PAU de septiembre y así te toman en cuenta para acceder a la universidad, con esta nota de septiembre accederías en junio 2012 en la misma lista (y con tu nota de la convocatoria anterior) junto con los de junio de 2012 (estarías en su misma lista con la nota que obtuviste en la convocatoria última a la que hubieras concurrido).
En todo caso, ten confianza hasta que salgan las notas y hasta que estés seguro de que no te van a admitir en los estudios a los que aspiras. Nada suele salir tan mal como suponemos en principio. Esto es así por regla general y en particular también es común que se dé … Como yo suelo decir: «nunca nada nos ha salido mal, ¿por qué va a ser ahora y en esto?» Si te lo crees funciona, lo digo con toda la humildad del mundo, sin ignorar que alguna vez no se va a cumplir… Pero no tiene por qué ser hoy, ahora, ni en esto.

La reflexión final es un guiño bien grande y bien alegre a Mercedes Espinosa (amiga y compañera mía y profe de muchos de estos agobiados del Norba). 

Ella sabe bien por qué razón brindo hoy -con los amigos de verdad y los compañeros del corazón- por ella con estas teclas…


Haciendo cuentas… (PAU 2011)

20 junio 2011

Sois muchos los que después de realizar los exámenes de las PAU esperáis las notas realizando cálculos sobre lo probable, lo posible, lo incierto… En algún otro lugar de este blog os conté cómo se realiza el cálculo final y hoy vuelvo a ponerlo aquí:

La nota de lo que llamamos «selectividad» es el conjunto (con ciertos cálculos que ahora contaré) de lo que se obtiene presentándose a la Fase General (obligatoria) y, en su caso,  a la Fase Específica (voluntaria).

La nota de lo que se denomina PAU  ( no es lo mismo, como he explicado en más de una ocasión) es el resultado de aplicar esta fórmula:

60% media bachillerato + 40% media Fase General + 0 ó 0,1 ó 0,2 Ej. Fase específica + 0 ó 0,1 ó 0,2 Ej. Fase específica = NOTA PAU (nota que se tiene en cuenta en las universidades para acceder a los estudios que ofrecen).

Un ejemplo:

Partamos de que  has cursado bachillerato por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (itinerario Ciencias Sociales y Jurídicas). Supongamos que tu media de bachillerato es 7,1. Sigamos suponiendo que en la Fase General de las PAU obtienes un 6,2. Imaginemos que te has examinado en la Fase Específica de Geografía ( has alcanzado un 6,7) y MCSII (has tenido un 8,4). Imagina que quieres estudiar Comunicación Audiovisual en Badajoz (Geografía y MCS II ponderan por 0,2 para estos estudios en esta universidad).

Pues así van a ser las cosas:

60% media bachillerato + 40% media Fase General + 0 ó 0,1 ó 0,2 Ej. Fase específica + 0 ó 0,1 ó 0,2 Ej. Fase específica = NOTA PAU (nota que se tiene en cuenta en las universidades para acceder a los estudios que ofrecen).

4,26 + 2,48 + 1,34 + 1,68 = 9,76 (NOTA PAU)

La foto es mía: el niño (mi sobrino Pablo) y el ordenador también :)


PAU Extremadura: Exámenes de junio y septiembre

23 septiembre 2010

Aunque cada uno de vuestros profesores de las distintas materias que cursáis en 2º de bachillerato os proporcionarán estos exámenes, yo también os los voy a dejar aquí en su conjunto. Tened en cuenta que una misma materia de modalidad tiene exámenes distintos según haya formado parte de la Fase General o de la Específica.

Durante los días de la Selectividad de junio algunos alumnos me comentaron que «habían oído que decían que habían dicho por ahí…» que, por ejemplo, el examen de Latín II de la fase general era más fácil o más difícil que el de la fase específica. Eso no es así en ningún caso y para ninguna materia. Los alumnos del Norba y yo misma lo comprobamos sin salir de la sede de Derecho -y sin consultar con ningún especialista- con el examen de MCS II. Para asegurarme consulté con Fernando Granell -profesor de Química de muchos de vosotros- qué le parecía a él respecto al de la materia que imparte. A él le parecía lo que es lógico:  los exámenes no son idénticos, pero los contenidos de los ejercicios y/o el grado de dificultad es idéntico.

Dicho esto, aquí os los dejo. Los he enlazado desde la página de la Universidad de Extremadura.

EXAMENES FASE GENERAL JUNIO 2010

EXAMENES FASE ESPECIFICA JUNIO 2010

EXAMENES FASE GENERAL SEPTIEMBRE 2010

EXAMENES FASE ESPECÍFICA 2010


En qué orden se adjudican las plazas para las enseñanzas oficiales de Grado

27 junio 2010

Muchos me hacéis esta pregunta en los comentarios y por correo-e. Creo que es una duda bastante común, de ahí que conteste con esta entrada para que todos os informéis:

Las universidades adjudicarán las plazas atendiendo a los criterios de admisión que a continuación se indican para cada uno de estos dos grandes grupos:

a) Alumnos que acceden a las plazas reservadas al cupo general.

b) Alumnos que acceden a las plazas reservadas a los cupos de reserva.

RESPECTO AL DENOMINADO CUPO GENERAL:

a) En primer lugar, se adjudicarán plazas a los estudiantes que hayan superado la prueba de acceso a la universidad en la convocatoria ordinaria de este año (2010)  o en convocatorias ordinarias o extraordinarias de años anteriores (los alumnos de Bachillerato LOGSE),  alumnos que tienen titulaciones anteriores al bachillerato LOGSE,  alumnos con titulaciones equivalentes siempre que las obtuvieran con anterioridad a 1974-75 y, por último, los alumnos con estudios equivalentes anteriores, nada más y nada menos, a 1953.
b) En segundo lugar, se adjudicarán plazas a los estudiantes que hayan superado la prueba de acceso a la universidad en la convocatoria extraordinaria del año en curso (2010) y a los que hayan superado las enseñanzas que conducen a los títulos de Técnico Superior y Técnico Deportivo Superior. Ahora bien en la adjudicación a  estos últimos titulados se tendrá en cuenta lo indicado en el apartado a) relativo al periodo y legislación aplicable por la que obtuvieron estos títulos.

Respecto a los estudiantes que acceden este año a las PAU, tendrán opción preferente los estudiantes cuyo cuarto ejercicio de la fase general corresponda a una materia vinculada a la rama de conocimiento de la enseñanza a la que se solicita acceder.  TODOS los alumnos del IES NORBA CAESARINA habéis tenido en cuenta esta cuestión y así se ha estimado en las correcciones que os sugerí respecto al «simulacro» que hicísteis con anterioridad suficiente a las PAU de este año.

RESPECTO AL DENOMINADO CUPO DE RESERVA:

  1. Plazas reservadas para el alumnado que haya superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años: Se reservará un número de plazas no inferior al 2% de las ofertadas. La cuantía exacta la determina cada universidad.
  2. Plazas reservadas para mayores de 45 años y para mayores de 40 años que acrediten experiencia laboral y profesional. Se reservará un número de plazas de entre el 1 y el 3% de las ofertadas. La cuantía exacta la determina cada universidad.
  3. Plazas reservadas a estudiantes con discapacidad y estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa. Se reservará el 5%  de las ofertadas.
  4. Cuando la totalidad de las plazas ofertadas en un determinado Grado se hubieran cubierto en junio por el alumnado que accede en el cupo general por no existir demanda por parte del alumnado indicado en los apartados 2) y 3) en la fase ordinaria , podrán aumentarse en septiembre el número de plazas hasta garantizar el acceso del 5% de los alumnos a que hacen referencia los apartados 2) y 3).
  5. Plazas reservadas a deportistas de alto nivel y de alto rendimiento. Se reserva un mínimo del  3% para cualquier enseñanza y hasta un 5% adicional para enseñanzas específicas.
  6. Plazas reservadas a estudiantes con titulación universitaria o equivalente. Se reservará un número de plazas de entre el 1 y el 3% de las ofertadas. La cuantía exacta la determina cada universidad.

Espero haber dejado claro el asunto del orden en el que seréis admitidos.

Mónica, si continúas teniendo alguna duda, dímelo.


Simuladores de pruebas de acceso a la universidad

27 junio 2010

En diciembre pasado, la Universidad de Oviedo llevó a cabo una iniciativa innovadora en toda España y que el Ministerio de Educación y el resto de universidades españolas han tomado como referencia. Se trata de una página web donde los alumnos pueden calcular la nota de admisión en función de las asignaturas de las que se examinan y de sus expectativas de nota.

Aquí tenéis los simuladores de algunas universidades españolas:

Universidad de Extremadura

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Alcalá

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Oviedo

Universidad de Zaragoza

Universidad de Castilla-León (no lo encuentro, si alguien lo hace que, por favor, me diga su dirección).

Como no están todos, basta poner en google algo así como «simulador notas PAU» y ahí los tenéis.


Reclamaciones PAU 2009/10 Universidad de Extremadura

27 junio 2010

Mañana, lunes 28 de junio, conoceremos las notas de las PAU en Extremadura. Los representantes de los centros de Cáceres estamos citados a las 10,30 y no sé si antes podréis conocerlas a través de la web de la Universidad de Extremadura. Aunque confío en que la mayoría de vosotros obtengáis resultados satisfactorios, es muy probable que algunos queráis realizar alguna de las opciones de reclamación que se os ofrecen. Para evitar errores en un asunto tan serio, transcribo literalmente lo que aparece en el portal de la UEX:

Una vez publicadas las calificaciones definitivas de las Pruebas, y en el caso de no estar de acuerdo, los alumnos podrán, en el plazo de tres días hábiles, contados a partir de la fecha de la publicación de las calificaciones,
a) Presentar reclamación (“Modelo B”) directamente ante la Comisión Organizadora, para la revisión de los ejercicios que considere oportuno, en cuyo caso quedará excluida la posibilidad de solicitar la segunda corrección establecida en el apartado b).
b) Solicitar (“Modelo A”) ante el Presidente del Tribunal, una segunda corrección (Doble Corrección) de los ejercicios en los que considere incorrecta la aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección. Éstos serán
corregidos por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. La calificación será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos correcciones. En el supuesto de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, un tribunal distinto efectuará, de oficio, una tercera corrección. La calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones.
b.1) Contra el resultado de la “Doble Corrección” se podrá presentar reclamación (“Modelo C”) ante la Comisión Organizadora, en el plazo de tres días hábiles, contados a partir de la fecha en la que se haga pública la calificación sobre la que se vaya a formular la reclamación.
El estudiante tendrá derecho a ver el examen corregido una vez finalizado en su totalidad el proceso de corrección y reclamación, en el plazo de 10 días.
La resolución adoptada por la Comisión Organizadora pondrá fin a la vía administrativa.
El Centro en el que está matriculado el alumno contará con los modelos de solicitud normalizados que se han de utilizar para solicitar tanto la “Doble Corrección” como la “Reclamación ante la Comisión Organizadora”, pudiéndoselos descarga en la web: http://www.unex.es/selectividad. Las reclamaciones se presentarán preferentemente en el Registro General de la Universidad de Extremadura (Avda. de Elvas s/n., en Badajoz; plaza de Caldereros, s/n en Cáceres).

MODELOS Y PLAZOS DE RECLAMACIÓN:

  1. A (Doble corrección) Plazo del 29 de junio al 1 de julio, ambos inclusive.
  2. B (Revisión de examen) Plazo del 29 de junio al 1 de julio, ambos inclusive.
  3. C  (para alumnos que utilizaron previamente el modelo A)  Plazo del 9 al 12 de julio, ambos inclusive.

MUY IMPORTANTE:

Si presentáis la reclamación B (revisión de examen) no podréis luego presentar la reclamación A (doble corrección). El modelo C se presentará, si así se desea, posteriormente a la resolución de reclamación realizada según el modelo A (doble corrección).


Entre el descanso y la incertidumbre…

18 junio 2010

Es curioso lo que sucede con selectividad…:

Generalmente, todos salís de todos y cada uno de los exámenes felices y contentos y con la impresión de haberlo hecho como mínimo bien. La tarde que terminan los exámenes es sencillamente maravillosa: he terminado, misión cumplida.
Pero siempre sucede que sobre la tarde-noche de ese día las impresiones van cambiando… A medida que discurren las horas comienza la lluvia de dudas… Habláis con unos y otros, miráis vuestros libros, vuestros apuntes, vuestros esquemas y resúmenes y llegáis a la conclusión de que algo os faltó por decir, en algo os habéis equivocado, habéis  hecho mejor Latín X que Química VIII y fue un error elegir ésta aquí y las otras allá… La magia primera se va como vino y en su lugar acuden, sin pedir permiso siquiera, todas las dudas posibles e imposibles.

Pongo esta imagen para describir un sentimiento y una sensación ( los que estudian Psicología en 2º saben la diferencia de matices) que seguro que os acompaña a muchos: ese algo que está a medio camino entre el descanso y la incertidumbre. El hecho de que este año todo sea nuevo acrecienta tal vez esas dudas; sin embargo, nada resta a la confianza en los éxitos que alcanzaréis, seguro, cada uno de los que habéis acudido a las pruebas.

Me queda por poner el proceso de reclamaciones, pero como ya apunté, lo haré en su día: su día es el próximo lunes.


Que descanséis…

14 junio 2010

En especial a los alumnos del NORBA que mañana se estrenan en Selectividad, pero también a todos los que hoy os vais a la cama inquietos por idéntico motivo…:

Que durmáis bien :-)

A los del Norba os espero a las 8,30 en Derecho. A los demás espero encontraros por la tarde aquí, en este blog.

Un beso bien grandote para todos.

Hasta mañana…


Cómo reclamar la nota de las PAU 2009/10

13 junio 2010

Algunos estáis estos últimos días «atacados», «rayados», «de los nervios»…  Tanto que habéis comenzado a mostrar un interés tan desmesurado sobre cómo reclamar las notas de las PAU que me sorprende :-) Si todavía no sabéis cómo lo vais a hacer…

Son muchos los comentarios y correos que recibo estos días con idéntica inquietud: «Elegí mal de qué iba a examinarme en la general y de qué en la específica»… Hacedme caso: todas esas dudas son normales, una siempre piensa que lo que dejó de elegir era lo correcto, pero nadie debe asustarse por eso. La elección que hicísteis era la correcta, precisamente por eso la habéis tomado.

También muchos desconfían de poder aprobar. Pero bueno, ¿cómo es posible suspender lo que se ha aprobado hace dos días? Que no, que no. Lo que debéis hacer es dormir bien, comer adecuadamente y manteneros alegres y confiados. Ya veréis cómo todo va bien.

Y lo de las reclamaciones lo contaré cuando pasen los exámenes. No procede ahora, ¿no creéis? También entonces contaré alguna otra cosilla que servirá para alegrar a algunos…

Un abrazo grande a todos los que estáis estudiando. Debéis iros pronto a dormir. Yo ya me voy.


Todas las tablas de ponderación en un clic

23 May 2010

¿Qué materia cuenta más para entrar en cada carrera?

Bajo este título, Elpais.com publicó el pasado 17 de mayo una página desde la que podéis acceder a las tablas de ponderación de todas las universidades españolas.

Aunque este blog ya recoge dichas tablas en una entrada anterior, creo que el formato en el que las presenta el diario El País en su edición digital permite una consulta más rápida.